OTRAS ALOPECIAS
A) LIQUEN PLANO PILAR:
Es un tipo de alopecia cicatricial de origen autoinmune que suele afectar a mujeres y hombres adultos/ancianos. Suele producir áreas de alopecias focales, en “pisadas de nieve”, que pueden confluir formando zonas más amplias. Muchos pacientes presentan además picor e incluso dolor en el cuero cabelludo El diagnóstico se sospecha clínicamente y mediante tricoscopia digital y suele confirmarse mediante biopsia cutánea. Se recomienda hacer además un estudio analítico autoinmune.
El tratamiento puede ser un desafío. Habitualmente se utilizan corticoides y minoxidil tópico, junto con corticoides intralesionales. En algunos pacientes puede ser de utilidad algún tratamiento sistémico, como la hidroxicloroquina, ciclosporina o la pioglitazona. Desde el grupo de investigación #TricoHRC, hemos podido publicar un estudio acerca de la utilidad del minoxidil oral en el liquen plano pilar (ver LINK). El plasma rico en plaquetas puede utilizarse en pacientes seleccionados dado su efecto anti-inflamatorio. El objetivo del tratamiento será disminuir los síntomas y evitar que la alopecia siga progresando. El trasplante capilar podría plantearse en casos seleccionados en que la enfermedad esté estable y el área a trasplantar sea pequeño.
B) ALOPECIA LÚPICA:
Es un tipo de alopecia cicatricial de origen autoinmune que suele afectar a mujeres adultas y ancianas. Clínicamente suele caracterizarse por el desarrollo de zonas de alopecia focal en el cuero cabelludo, con enrojecimiento sobre la zona. Muchas pacientes presentan además picor o dolor del cuero cabelludo, y algunas pueden presentar fotosensibilidad.
El diagnóstico se sospecha clínicamente y mediante el tricoscopio digital, y suele confirmarse por biopsia cutánea. Será necesario hacer un estudio analítico autoinmune.
El tratamiento se basa en la aplicación de corticoides y minoxidil tópico, añadiéndose en ocasiones el uso de corticoides intralesionales y de hidroxicloroquina.
C) TRICOTILOMANÍA:
Es un tipo de alopecia producida por el hábito de tirar del pelo. Suele afectar a niños o adultos jóvenes y clínicamente se caracteriza por la aparición de zonas difusas de alopecia en las que a la tricoscopia se observan folículos partidos y distróficos. El diagnóstico se realiza clínicamente y mediante tricoscopia digital. Puede sospecharse además en casos en que el paciente está atravesando una época de estrés (por ejemplo un periodo de exámenes).
A nivel terapéutico lo fundamental es conseguir que ceda el hábito de tirarse del pelo. Para ello, es fundamental la terapia conductual, y pueden ayudar algunos medicamentos como la N-acetilcisteína.
D) CELULITIS DISECANTE:
Es un tipo de alopecia en que se producen lesiones quísticas en cuero cabelludo que producen áreas focales de alopecia. Suele afectar a varones jóvenes y en ocasiones produce lesiones con mucha inflamación, ocasionando dolor intenso. El diagnóstico suele realizarse clínicamente y mediante tricoscopia digital, en algunos pacientes puede ser necesaria una biopsia.
El tratamiento más efectivo suele ser la isotretinoína oral, asociada con otras terapias tópicas como el minoxidil. Las microinyecciones de triamcinolona pueden ayudar a controlar brotes leves-moderados. En los brotes graves utilizamos antibióticos y antiinflamatorios orales. En algunos pacientes puede ser necesario el tratamiento quirúrgico
E) DISPLASIAS PILOSAS:
Las displasias pilosas agrupan un amplio cuadro de alteraciones del tallo capilar, muchas de ellas congénitas (desde el nacimiento). La displasia pilosa más frecuente, el monilétrix, se caracteriza por la presencia de un pelo arrosariado que no consigue crecer. En las displasias pilosas será fundamental realizar un adecuado diagnóstico mediante tricoscopia digital, tricograma y en ocasiones mediante microscopía electrónica. El tratamiento es complejo, en ocasiones se puede observar una mejoría con el uso de minoxidil.
F) ALOPECIA POR QUIMIOTERAPIA:
Algunos tipos de quimioterapia pueden inducir una caída rápida del cabello, que suele recuperarse en más del 90% de los casos cuando la paciente deja el tratamiento. Sin embargo, algunas pacientes desarrollan lo que conocemos como “alopecia definitiva post-quimioterapia”, que consisten en zonas difusas de alopecia debido al daño que la quimioterapia ha producido sobre algunos folículos.
Se trata de un proceso que pueden producir grados de alopecia muy intensos y afectar en gran medida la calidad de vida de las pacientes que lo sufren. Para el diagnóstico será fundamental la relación temporal con la quimioterapia y en algunos casos será de utilidad la biopsia cutánea.
El tratamiento de la alopecia por quimioterapia suele basarse en el minoxidil tópico. En la mayoría de casos, al dejar la quimioterapia la paciente recuperará su densidad capilar inicial. En los casos de alopecia definitiva post-quimioterapia, tanto el minoxidil tópico como otros tratamientos (minoxidil oral, plasma rico en plaquetas) podrán conseguir un grado variable de mejora. En los casos muy avanzados, puede recurrirse a medidas cosméticas como el uso de microfibras capilares, prótesis capilares o los sistemas capilares fijos FAS (ver LINK).
G) ALOPECIA TRACCIONAL:
La tracción continuada del tallo piloso puede dar lugar a su destrucción a largo plazo en personas predispuestas a ello. Es un problema que aparece con mayor frecuencia en mujeres con pelo largo y peinados a tensión. En ocasiones el antecedente del peinado puede pasar desapercibido o puede reemplazarse por otros hábitos menos agresivos (gorro de uniforme, recogido de cabello, etc).
Esta alopecia suele afectar a las zonas marginales del cuero cabelludo: margen frontal y margen temporal (zona detrás de las patillas). El diagnóstico es clínico y tricoscópico. La presentación clínica bitemporal es característica y el antecedente de peinados a tensión apoya la sospecha clínica. La tricoscopia es muy útil para diferenciarlo de la alopecia frontal fibrosante.
El tratamiento consiste en primer lugar en evitar peinados a tensión que puedan favorecer la alopecia. Es importante identificar factores menos evidentes que pueden pasar desapercibidos (gorros, peinados poco tensos, etc). El minoxidil tópico u oral puede ayudar a aumentar la densidad capilar en cuadros establecidos. El trasplante capilar estará indicado en las formas crónicas cicatriciales de la enfermedad siempre que el paciente abandone el hábito traccional.
El Dr. Sergio Vañó Galván pasa consulta privada en la Clínica Grupo Pedro Jaén:
Calle Cinca número 30
(El Viso), Madrid
(Quirófanos: calle Cinca 27)